El proyecto “La interacción sociedad-medio ambiente en la cuenca del Guadalete en la Edad Media” (GUADAMED) aborda la interacción sociedad-medio ambiente en ecosistemas frágiles –humedales, ríos y marismas–. Una interacción que ha moldeado tanto la cultura como el paisaje que la sustenta, coevolucionando ambos a lo largo del tiempo. Nos hemos centrado en la cuenca del río Guadalete a lo largo de la Edad Media, analizando los aspectos diferenciales y comunes de los procesos de interacción de las sociedades que habitaron este espacio –principalmente andalusíes y castellanos- para proponer modelos aplicables a otros lugares. 

Este tipo de ecosistemas han sido uno de los elementos clave en las estrategias de poblamiento humano, con incidencia directa en agricultura, ganadería, pesca, usos del agua una amplia serie de actividades cinegéticas. Sin embargo, también es uno de los entornos que han sufrido mayores alteraciones en una peculiar relación de atracción-repulsión por parte de las sociedades históricas. Este delicado equilibrio espacial llega a nuestros días en forma de riesgos naturales, por ejemplo, de inundaciones. La necesidad de conocerlos y protegerlos justifica plenamente los resultados del proyecto que aquí se presenta.

Esta actuación ha subvencionada por la Unión Europea en el marco del Programa Operativo FEDER 2014-2020 y por la Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad de la Junta de Andalucía (referencia 108201).

 

El Laboratorio de Historia (IVAGRO) guiará el próximo 20 de marzo la ruta científica por el yacimiento de Sierra Aznar (Arcos de la Fra.)

Fuente: Universidad de Cádiz ** Actualización: Debido a los acontecimientos producidos por el COVID-19 , la actividad queda suspendida hasta nuevo aviso. La Universidad de Cádiz, a través su Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i), integrada en el Vicerrectorado...
By :
Comments : 0

Inicio de los primeros trabajos de documentación en Sierra Aznar por parte de la Unidad de Geodetección.

Fuente: Andalucía Información La Unidad de Geodetección, Análisis y Georreferenciación de Patrimonio Histórico inicia estos días la primera fase de los trabajos de documentación en el Yacimiento de Sierra Aznar, situado en la barriada rural de La Perdiz (Arcos de la Fra.) Los...
By :
Comments : 0

La Unidad de Geodetección busca estructuras arqueológicas en Rota

Fuente: Andalucía Información La Unidad de Geodetección, Análisis y Georreferenciación de Patrimonio Historico ha estado realizando una serie de trabajos geofísicos en el Mercado de Abastos de Rota. El objetivo de la prospección geofísica consiste en la localización ...
By :
Comments : 0

Organización de la conferencia: “Ciudad y organización del territorio en el Mediterráneo durante la época medieval”

El día 19 de febrero tendrá lugar a 12.00 horas en el Salón de Grados de la Facultad de Filosofía y Letras la conferencia: “Ciudad y organización del territorio en el Mediterráneo durante la época medieval” El Seminario Agustín de Horozco recibe a la Dra. María Ginatempo,...
By :
Comments : 0

La Unidad de Geodetección junto con el ayuntamiento de Arcos de la Frontera acuerdan los inicios de los trabajos de documentación del yacimiento arqueológico de Sierra Aznar.

Fuente: Ayuntamiento de Arcos Fuente: Andalucía Información La delegada Municipal de Cultura, María Macías, junto al catedrático de Historia Antigua de la Universidad de Cádiz Lázaro Lagostena, José Antonio Ruiz Gil, profesor de la misma la doctoranda Isabel Rondán, han...
By :
Comments : 0

Miembros del Seminario Agustín de Horozco Presentan el libro: El viñedo en Jerez en el XV.

Fuente: Diario de Jerez. El jueves 30 de enero de 2020 ha tenido lugar, en la sede del Consejo Regulador del Vino en Jerez, la presentación del libro “El viñedo en Jerez durante el siglo XV: un mercado de trabajo en torno al vino”. Para sus autores, Emilio Martí...
By :
Comments : 0

Miembros del Proyecto RIPARIA confirman la importancia del humedal como elemento paisajístico en la Antigüedad.

Fuente: Diario de Jaén Fuente: Ideal Jaén Los investigadores de la Universidad de Jaén Francisco Guerrero y Alejandro Fornell, pertenecientes al Proyecto RIPARIA, constatan que los humedales fueron un hito en la estructuración del paisaje en épocas romanas y en el posterior...
By :
Comments : 0

Lectura de Tesis doctoral: La viticultura en Hasta Regia y el estuario del Guadalquivir

Fuente: Universidad de Cádiz El día 27 de enero se celebrará en el Salón de Grados de la Facultad de Filosofía y Letras  la lectura de la tesis doctoral La viticultura romana en Hasta Regia y el estuario del Guadalquivir. Las prácticas de cultivo, producción y distribució...
By :
Comments : 0

Congreso: Agricultura intensiva, innovación tecnológica y preservación de los paisajes culturales en la región Euroace

El próximo 17 de enero de 2020 tendrá lugar en Beja (Portugal) el Congreso: Agricultura intensiva, innovación tecnológica y preservación de los paisajes culturales en la región Euroace. La Unidad de Geodetección presentará la ponencia: Afección del arranque del olivar al...
By :
Comments : 0