El proyecto “La interacción sociedad-medio ambiente en la cuenca del Guadalete en la Edad Media” (GUADAMED) aborda la interacción sociedad-medio ambiente en ecosistemas frágiles –humedales, ríos y marismas–. Una interacción que ha moldeado tanto la cultura como el paisaje que la sustenta, coevolucionando ambos a lo largo del tiempo. Nos hemos centrado en la cuenca del río Guadalete a lo largo de la Edad Media, analizando los aspectos diferenciales y comunes de los procesos de interacción de las sociedades que habitaron este espacio –principalmente andalusíes y castellanos- para proponer modelos aplicables a otros lugares. 

Este tipo de ecosistemas han sido uno de los elementos clave en las estrategias de poblamiento humano, con incidencia directa en agricultura, ganadería, pesca, usos del agua una amplia serie de actividades cinegéticas. Sin embargo, también es uno de los entornos que han sufrido mayores alteraciones en una peculiar relación de atracción-repulsión por parte de las sociedades históricas. Este delicado equilibrio espacial llega a nuestros días en forma de riesgos naturales, por ejemplo, de inundaciones. La necesidad de conocerlos y protegerlos justifica plenamente los resultados del proyecto que aquí se presenta.

Esta actuación ha subvencionada por la Unión Europea en el marco del Programa Operativo FEDER 2014-2020 y por la Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad de la Junta de Andalucía (referencia 108201).

 

INTERNATIONAL MEDITERRANEAN SURVEY WORKSHOP. “Survey methods for the management and protection of archaeological sites and heritage landscapes”

La Unidad de Geodetección, análisis y georreferenciación de Patrimonio Histórico asistirá entre los días 18 y 19 de mayo al INTERNATIONAL MEDITERRANEAN SURVEY WORKSHOP.  “Survey methods for the management and protection of archaeological sites and heritage landscapes”, que tendrá...
By :
Comments : 0

JORNADAS EL REGADÍO EN EL SUR PENINSULAR ARQUEOLOGÍA, HISTORIA Y PATRIMONIO

Los próximos 17 y 18 de mayo tendrán lugar en el Salón de Grados II de la Universidad Pablo de Olavide las Jornadas: El regadío en el sur peninsular. Arqueología, Historia y Patrimonio. En el, el profesor D. José Luis Cañizar Palacios, presentará su ponencia: “El regadío en...
By :
Comments : 0

Entrevista en Mijas 3.40

Fuente: Noticias Mijas 3.40 El pasado 5 de Abril, La televisión de Mijas entrevistó a los responsables de la unidad de Geodetección de la Universidad de Cádiz. La entrevista comienza a partir del minuto 04:00.
By :
Comments : 0

Realización del segundo curso: “QGIS-Sistema de Información Geográfico, aplicado al estudio histórico del territorio”.

El día 22 de marzo se ha llevado a cabo en la Universidad de Cádiz el segundo curso: QGIS-Sistema de Información Geográfico, aplicado al estudio histórico del territorio. Dicho curso, se ha realizado en el marco del proyecto RIPARIA 2: La interacción histórica sociedad-medio...
By :
Comments : 0

Entrevista en Ondaluz TV: Loja Universidad y Sociedad.

Fuente: Ondaluz.tv Programa de Ondaluz TV, temporada 4, número 27. Emitido el 26/06/2018  
By :
Comments : 0

El temporal desentierra el acueducto romano más largo de España

Fuente: La Voz de Cádiz Los restos de la antigua infraestructura romana que abastecía a Gades vuelven a salir a la luz en Cádiz tras 20 años oculto. Lázaro Lagóstena ha sido uno de los primeros en visitar la zona con la esperanza de encontrar indicios que puedan seguir aportando...
By :
Comments : 0

Jornadas multidisciplinares sobre el estudio de los humedales [3ª edición]

Por tercer año consecutivo, el proyecto de investigación: “Utilización y ocupación de las zonas Húmedas de la Andalucía Medieval” (Proyecto ZHAM. Ref. HAR2014-56365-P), dirigido por Antonio Malpica Cuello (Universidad de Granada), organiza las Jornadas...
By :
Comments : 0

¿Cuál es la importancia del georradar para el Patrimonio Histórico?

La Unidad de la Cultura científica y de la innovación de la Universidad de Cádiz ha publicado una serie de vídeos donde explicamos los fundamentos del georradar, así como el software con el que se procesan los datos. 
By :
Comments : 0

¿Cómo funciona un Georradar?

La Unidad de la Cultura científica y de la innovación de la Universidad de Cádiz ha publicado una serie de vídeos donde explicamos los fundamentos del georradar, así como el software con el que se procesan los datos.   
By :
Comments : 0