El proyecto “La interacción sociedad-medio ambiente en la cuenca del Guadalete en la Edad Media” (GUADAMED) aborda la interacción sociedad-medio ambiente en ecosistemas frágiles –humedales, ríos y marismas–. Una interacción que ha moldeado tanto la cultura como el paisaje que la sustenta, coevolucionando ambos a lo largo del tiempo. Nos hemos centrado en la cuenca del río Guadalete a lo largo de la Edad Media, analizando los aspectos diferenciales y comunes de los procesos de interacción de las sociedades que habitaron este espacio –principalmente andalusíes y castellanos- para proponer modelos aplicables a otros lugares. 

Este tipo de ecosistemas han sido uno de los elementos clave en las estrategias de poblamiento humano, con incidencia directa en agricultura, ganadería, pesca, usos del agua una amplia serie de actividades cinegéticas. Sin embargo, también es uno de los entornos que han sufrido mayores alteraciones en una peculiar relación de atracción-repulsión por parte de las sociedades históricas. Este delicado equilibrio espacial llega a nuestros días en forma de riesgos naturales, por ejemplo, de inundaciones. La necesidad de conocerlos y protegerlos justifica plenamente los resultados del proyecto que aquí se presenta.

Esta actuación ha subvencionada por la Unión Europea en el marco del Programa Operativo FEDER 2014-2020 y por la Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad de la Junta de Andalucía (referencia 108201).

 

El Portus, un tesoro oculto

Fuente: Diario Información La Unidad de Georreferenciación de Patrimonio de la Universidad de Cádiz  recorren con un georradar las calles próximas al yacimiento de la Picola para ampliar la documentación de los restos arqueológicos  
By :
Comments : 0

Conferencias IV Jornadas de Arqueología “Hasta Regia: Del hacha pulimentada al georradar. Perspectivas de furturo”

El día 29 de noviembre tendrá lugar la ponencia: “La exploración geofísica de Hasta Regia (2016-2018), a Cargo de los profesores doctores D. Lázaro Lagóstena Barrios y José Antonio Ruiz Gil.
By :
Comments : 0

La Unidad de Georradar de la UCA vuelve a Santa Pola

Fuente: Periódico de Santa Pola Fuente: Diario Información Fuente: El Periodic La unidad de Georreferenciación del Patrimonio Histórico de la Universidad de Cádiz inicia una campaña de prospección en el municipio de Santa Pola (Alicante). Junto con la colaboración de la...
By :
Comments : 0

Nueva campaña de prospección para la localización de fosas de represaliados

Fuente: Cadena SER Próximamente, la Unidad de Geodetección del Patrimonio Histórico de la Universidad de Cádiz realizará su segunda campaña de exploración para la detección de fosas de represaliados de la guerra civil en varios municipios de la provincia de Cádiz. Escucha...
By :
Comments : 0

Nuevos hallazgos en el yacimiento romano de Noheda

Fuente: Cadena SER Fuente: ABC La Unidad de Geodetección del Patrimonio de la Universidad de Cádiz realizó el pasado septiembre una prospección geofísica con el georradar modelo Stream X en la Villa romana de Noheda (Cuenca). En palabras de Miguel Ángel Valero, arqueólogo...
By :
Comments : 0

WORKSHOP “ECONOMÍA DE LOS HUMEDALES: PRÁCTICAS SOSTENIBLES Y APROVECHAMIENTOS HISTÓRICOS”

El Seminario Agustín de Horozco, llevará a cabo entre los días 1 y 4 de Octubre en Jerez de La Frontera, el workshop “Economía de los humedales: Prácticas sostenibles y aprovechamientos históricos”, a continuación dejamos el enlace de inscripción. Inscripción Workshop...
By :
Comments : 0

LA ARQUEOLOGÍA DE LA VITIVINICULTURA EN MARCO DEL JEREZ

El pasado 27 de septiembre tuvo lugar en la bodega El Cortijo el inicio de curso de El Ateneo del Vino. La inauguración corrió de la mano del profesor D. José Antonio Ruiz Gil con la conferencia “La Arqueología de la Vitivinicultura en el Marco del Jerez”  
By :
Comments : 0

Mesas de Asta con su yacimiento

Fuente: Diario de Jerez La Unidad de Geodetección de la Universidad de Cádiz realizó el pasado viernes 14 de septiembre una jornada de puertas abiertas en el municipio rural de Mesas de Asta (Jerez de la Fra.) en la que se explicaron los diversos medios utilizados para la...
By :
Comments : 0

I Seminario Internacional el Atlántico hispanoportugués en la Edad Media, Paisajes y redes portuarias en el Golfo de Cádiz (ss. XII-XVI)

El próximo Jueves 27 de septiembre tendrá lugar en la Sala de Juntas 2 de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Cádiz el I Seminario Internacional el Atlántico hispanoportugués en la Edad Media, Paisajes y redes portuarias en el Golfo de Cádiz (ss...
By :
Comments : 0