Proyecto: Las aguas de Tempul. Una mirada interdisciplinar al paisaje desde el pensamiento, la historia y el arte

 

Responsable: María Isabel Morales Sánchez                                  Acceso al Webdoc

Participantes en el proyecto:

Dra. Dª. Isabel Morales Sánchez (PAI-HUM 530)

Dr. D. Emilio Martín Gutiérrez (PAI-HUM 182)

Dr. D. Lázaro Lagóstena Barrios (PAI-HUM 240)

Dª. María del Mar Castro García. (Investigadora -PAI-HUM 240)

Dª. Enrique Ruiz Pilares (Investigador -PAI- HUM182)

Prof. D. Pablo Martínez Cousinou – doctorando en el programa interuniversitario en comunicación (UCA-UHU-UMA-USE)

Participación: Universidad de Cádiz – Centro Universitario EUSA -Universidad de Sevilla.

Resumen:

El 25 de abril de 1865 un Real Decreto en sesión de las Cortes autoriza la concesión a Jerez de la exención de pago por la recanalización del agua de Tempul. Cuatro años después, en julio de 1869, se inaugura en Jerez de la Frontera el acueducto cuyas obras habían sido dirigidas por el ingeniero Ángel Mayo. Con motivo de este evento y con un tono cercano a los juegos florales, ve la luz el Album de las Aguas, una breve publicación que recoge noticias, comentarios y poemas dirigidos a celebrar y destacar la importancia de este acontecimiento. De alguna manera, este hecho se convierte en un punto sin retorno de una historia de idas y venidas que, desde el siglo XVI, habían puesto en evidencia la precariedad de los sistemas de abastecimiento, especialmente en la ciudad.

El presente proyecto tiene como objetivo generar iniciativas transversales que promuevan nuevas interpretaciones alrededor del territorio de Tempul desde un punto de vista interdisciplinar. Pretende recuperar no sólo su historia más remota, sino aquellos pasajes que han marcado la identidad, no sólo del marco jerezano, más cercano, sino de la provincia, núcleo avanzado, como sabemos, en el desarrollo de las ideas ilustradas y liberales en el siglo XIX, especialmente a partir de la Constitución de 1812 y su influencia posterior en la entrada de las ideas del socialismo utópico de Charles Fourier en España, de donde surge el famoso proyecto de construcción de un falansterio en Tempul.

Dada la implicación de distintos tipos de discursos políticos, sociales y culturales, nuestro punto de referencia es el análisis sobre cómo se ha ido construyendo el paisaje de Tempul tal y como lo entendemos en la actualidad, sin renunciar a articular una reflexión que lo ubique en nuestro contexto, reinterpretándolo a la luz de la historia, la literatura, el paisajismo, la arquitectura, el pensamiento político y la iconografía. Entendemos que es importante lanzar diversas cuestiones que nos lleven bidireccionalmente a la explicación y al cuestionamiento: ¿cuál es el valor que le otorgamos en la actualidad?, ¿cuál es su potencial?, ¿cuál es la visión actual del mismo?, ¿qué pervive en nuestra memoria?, ¿qué atención le prestamos?

Una de las iniciativas puesta en marcha es la plataforma on-line de documental interactivo (webdoc), que se presenta como una experiencia desde la que indagar y hacer accesible la historia de esta iniciativa única en el territorio de la Península Ibérica, bajo un planteamiento que combina la investigación y la divulgación. Dada la importancia que las nuevas tecnologías están adquiriendo en el ámbito de la indagación humanística y de la difusión cultural, combinamos conocimiento e innovación, utilizando como soporte un formato multimedia webdoc, que responde a los nuevos parámetros de accesibilidad, lectura e interactividad con los que el usuario actual está familiarizado. Los medios electrónicos de este tipo constituyen un soporte que permite ofrecer al usuario una información enriquecida, al tiempo que, en parámetros de usabilidad, proporcionan el fácil acceso al conocimiento y a la información.

De forma paralela y complementaria, la monografía “Digan lo que supieren…”. Miradas y Lecturas sobre el agua en Tempul, abre la puerta de lo que entendemos puede ser el inicio de una serie de estudios que, con enfoques y metodologías diferentes, muestren sucesivamente lo que consideramos hitos importantes para el estudio de este punto de nuestra geografía, retomando no sólo aquello que  otros estudios similares podrían haber evidenciado, sino proponiendo nuevas miradas o vías de interpretación que ayude a perfilar los sucesivos paisajes que han dado lugar a nuestra percepción actual, a nuestra valoración y nuestra posición con relación al territorio y su historia.

Lo que perseguimos, por lo tanto, es integrar los distintos discursos que la cultura ha ido generando para explicar el origen de los postulados de la historiografía más reciente, especialmente los centrados en las disciplinas históricas -dado la sensibilidad actual sobre la Historia Ambiental- y conectarlos con otro tipo de discursos, de carácter filosófico y estético, que han contribuido a consolidar y perfilar su identidad.

Key words:

Hidráulica, Cultura del agua, Utopía,  Falansterio, Joaquín Abreu, Paisaje, Medio Ambiente.