El proyecto “La interacción sociedad-medio ambiente en la cuenca del Guadalete en la Edad Media” (GUADAMED) aborda la interacción sociedad-medio ambiente en ecosistemas frágiles –humedales, ríos y marismas–. Una interacción que ha moldeado tanto la cultura como el paisaje que la sustenta, coevolucionando ambos a lo largo del tiempo. Nos hemos centrado en la cuenca del río Guadalete a lo largo de la Edad Media, analizando los aspectos diferenciales y comunes de los procesos de interacción de las sociedades que habitaron este espacio –principalmente andalusíes y castellanos- para proponer modelos aplicables a otros lugares. 

Este tipo de ecosistemas han sido uno de los elementos clave en las estrategias de poblamiento humano, con incidencia directa en agricultura, ganadería, pesca, usos del agua una amplia serie de actividades cinegéticas. Sin embargo, también es uno de los entornos que han sufrido mayores alteraciones en una peculiar relación de atracción-repulsión por parte de las sociedades históricas. Este delicado equilibrio espacial llega a nuestros días en forma de riesgos naturales, por ejemplo, de inundaciones. La necesidad de conocerlos y protegerlos justifica plenamente los resultados del proyecto que aquí se presenta.

Esta actuación ha subvencionada por la Unión Europea en el marco del Programa Operativo FEDER 2014-2020 y por la Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad de la Junta de Andalucía (referencia 108201).

 

Comienzan las excavaciones arqueológicas del yacimiento de Turaniana

Fuente: La Voz de Almería Nuestras compañeras del grupo de investigación Abdera de la Universidad de Almería, se ha puesto manos a la obra para iniciar los trabajos de excavación en dos parcelas municipales de Torrequebrada. Estas excavaciones se están realizando a través de tres...
By :
Comments : 0

Hallan los restos de 19 represaliados que fueron fusilados en el cementerio municipal de Jimena

Fuente: La Voz del Sur Las investigaciones llevadas a cabo por el equipo humano de la Unidad de Geodetección, Análisis y Georreferenciación del Patrimonio Histórico de la Universidad de Cádiz, en este caso, orientado a la búsqueda de fosas comunes y enterramientos colectivos, han...
By :
Comments : 0

Cómo descubrir ciudades engullidas por la tierra sin excavar un gramo de arena

Fuente: El País La Unidad de Geodetección, Análisis y Georreferenciación de Patrimonio Histórico lidera en España nuevas formas de arqueología no invasiva basadas en tecnologías que escanean el subsuelo.
By :
Comments : 0

El Parque de los Toruños celebra el Bicentenario de la Batalla del Trocadero

Fuente: Diario de Cádiz La Unidad de Geodetección Análisis y Georreferenciación de Patrimonio Histórico participa en esta significativa celebración colaborando en la elaboración de un documental sobre el bicentenario de la famosa batalla. En el documental se podrá visionar una...
By :
Comments : 0

La Unidad de Geodetección realiza sondeos para la localización de refugios antiaéreos en Novelda (Alicante)

Fuente: Novelda Digital Fuente: Información La Unidad de Geodetección Análisis y Georreferenciación de Patrimonio Histórico de la Universidad de Cádiz ha realizado trabajos geofísicos para la localización de los refugios antiaéreos de la Guerra Civil diseminados en el casco...
By :
Comments : 0

La Unidad de Geodetección realiza trabajos de prospección geofísica en la localidad de Bornos

Fuente: Diario de Cádiz La Unidad de Geodetección Análisis y Georreferenciación de Patrimonio Histórico de la  Universidad de Cádiz ha realizado una serie de prospecciones en la localidad de Bornos (Cádiz), con la intención de encontrar infraestructuras hidráulicas antiguas para...
By :
Comments : 0

Convenio entre La UCA y Grupo Solera Motor

https://www.facebook.com/watch/?v=126801809360382 El pasado 4 de marzo tuvo lugar la firma del convenio de colaboración entre la Universidad de Cádiz y Grupo Solera. La Unidad de Geodetección Análisis y Georreferenciación de Patrimonio Historico de la UCA contará con un vehículo...
By :
Comments : 0

CONFERENCIA: Investigación no invasiva como nuevo paradigma metodológico: El caso de Hasta Regia

El próximo miércoles 20 de enero a las 11:00 tendrá lugar la conferencia Investigación no invasiva como nuevo paradigma metodológico: El caso de Hasta Regia. Impartida por Lázaro G. Lagóstena Barrios, Catedrático de Historia Antigua de la Universidad de Cádiz. El encuentro,...
By :
Comments : 0