II Congreso Internacional GEOFISIC-ARQ

Este año, la Universidad de Cádiz será anfitriona del II Congreso Internacional GEOFISIC-ARQ, que tendrá lugar los días 28 y 29 de octubre, más concretamente en el Salón de Grados de la Facultad de Filosofía y Letras (Av. Dr. Gómez Ulla, 1, Cádiz). Las jornadas darán comienzo a partir de las 09.00 h.

 

 

La arqueología actual requiere herramientas no destructivas que permitan explorar yacimientos con precisión sin dañar su registro. Métodos como la magnetometría, la resistividad eléctrica, el georradar o la gravimetría generan mapas del subsuelo de alta resolución, reducen costes y preservan contextos para futuros análisis. En España, aunque la utilización de estas técnicas ha crecido desde los años ochenta, aún no alcanzan la difusión ni la sistematicidad deseadas. La falta de una dinámica fluida entre equipos interdisciplinares consolidados y la integración tanto en la formación como en la amplia aceptación como fuente primaria en el mundo académico limitan su aplicación y el intercambio de resultados. El marco normativo regional no siempre contempla estudios geofísicos en la fase preventiva de gestión del patrimonio. A día de hoy, son pocas las normativas que integran de forma sistemática el uso de técnicas no invasivas bien por desconocimiento interpretativo bien por desconocimiento directo de su potencial. Del mismo modo, los planes académicos de grado y posgrado apenas incluyen formación específica en este tipo de técnicas desde la óptica histórico-arqueológica reduciendo igualmente su comprensión como recurso en la investigación. Esta carencia dificulta que futuros historiadores y arqueólogos adquieran competencias compartidas, lo que ralentiza la adopción de un enfoque verdaderamente multidisciplinar. Para lograr cubrir las necesidades expuestas es fundamental compartir conocimientos y experiencias. Animamos a profesionales, académicos y estudiantes a aportar sus propuestas metodológicas, casos de estudio y sugerencias normativas, que enriquecerán el debate y contribuirán a consolidar redes de trabajo conjunto.

Las propuestas recibidas irán dirigidas a los siguientes temas propuestos:

  1. Aplicaciones y avances metodológicos en metodología no invasiva aplicada a casos de estudio dentro del patrimonio histórico-arqueológico.
  2. Normativas y gestión patrimonial: integración efectiva de métodos no invasivos en la evaluación del patrimonio histórico-arqueológico.
  3. Formación y desarrollo: incorporación de metodología no invasiva en contextos académicos formativos de las humanidades digitales.
  4. Desafíos para la adopción e integración de metodología no invasiva en la investigación como parte de la aplicación de métodos tradicionales.
  5. Colaboración interdisciplinar en proyectos integrados: experiencias, modelos y retos compartidos.

 

A continuación, adjuntamos el enlace del programa:

Programa 2025 – GEOFISIC-ARQ

 

By :
Comments : 0
About the Author